En muchos regímenes, la prima a pagar por la empresa difiere de la cotización normal para la clase o subclase a la que pertenece la empresa por tener en cuenta la experiencia en reclamaciones de esa  empresa  en  comparación  con  otras.  Este  procedimiento recibe  el  nombre  de  “puntuación  según  la  experiencia”.  Con frecuencia recibe también el nombre de “puntuación según los méritos”,   pero   este   último   no   parece   correcto,   ya   que   la diferencia  de  cotizaciones  no  guarda  relación  alguna  conocida con  ningún  tipo  de  mérito.  Generalmente,  la  fórmula  para calcular las diferencias utiliza la experiencia de costes de reclamaciones, pero puede incluir otros factores, como la frecuencia de las reclamaciones. A veces, se supone un coste mínimo en casos de  muerte.  Las  pequeñas  empresas  suelen  ser  excluidas  de  los planes de puntuación según experiencia; y cuando se incluyen, se les aplican variaciones menores de la puntuación.
La  puntuación  según  la  experiencia  es  normal  en  los  regí- menes  administrados  por  compañías  de  seguros.  Se  utiliza también a veces en regímenes de seguros sociales con indemnización por accidentes de trabajo; su uso en estos regímenes ha ganado  terreno  en  los  últimos  años,  pero  sustancialmente  es incompatible  con  la  justificación  de  su  creación.  Una  gran ventaja  del  régimen  de  seguros  sociales  consiste  en  que  en  la adjudicación  de  reclamaciones  pueden  evitarse  los  procesos contradictorios, mientras que el uso de la puntuación según la experiencia priva al régimen de esa ventaja.
En los regímenes administrados por compañías de seguros, la puntuación según experiencia suele aplicarse a todos los gastos hechos con motivo de una reclamación. A veces ocurre lo mismo en los regímenes de seguros sociales, pero en algunos de éstos la puntuación según experiencia se limita a las prestaciones mone- tarias. No se aplica a los gastos de ayuda médica o de rehabilita- ción.  La  finalidad  es  minimizar  el  uso  de  procesos  contra- dictorios para llegar a decisiones sobre esos gastos.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario