viernes, 31 de julio de 2015

Objetivos de la ergonomía - Salud y seguridad



No cabe duda de que existen objetivos relacionados con la salud y la seguridad, pero la dificultad surge del hecho de que ninguno de estos conceptos se puede medir directamente: sus logros se valoran por su ausencia más que por su presencia. Los datos en cuestión siempre están relacionados con aspectos derivados de la salud y la seguridad.
En el caso de la salud, la mayor parte de las evidencias se basan en estudios a largo plazo, en poblaciones y no en casos individuales. Por lo tanto, es necesario mantener registros detallados durante largos períodos de tiempo para poder adoptar un enfoque epidemiológico a través del cual puedan identificarse y cuantificarse los factores de riesgo. Por ejemplo, ¿cuál debería ser el máximo de horas al día o al año que debe permanecer un trabajador en un puesto con un ordenador? Dependerá del diseño del puesto, del tipo de trabajo y del tipo de persona (edad, capacidad visual, habilidades, etc.). Los efectos sobre la salud pueden ser muy diversos, desde problemas en las muñecas hasta fatiga mental, por ello es necesario realizar estudios globales que cubran poblaciones amplias y estudiar, al mismo tiempo, las diferencias entre unas poblaciones y otras.
La seguridad es más directamente medible en sentido nega- tivo, en términos de tipos y frecuencias de los accidentes y lesiones. Resulta complicado definir los distintos tipos de acci- dentes e identificar los múltiples factores causales y, con frecuencia, no hay una buena correlación entre el tipo de acci- dente y el grado de daño producido, de ninguno a fatal.
Sin embargo, durante los últimos cincuenta años se ha acumulado una gran cantidad de datos relacionados con la salud y la seguridad, y se han descubierto consecuencias que pueden ser relacionadas con teorías, leyes y normas y con principios operativos en determinados tipos de situaciones.


jueves, 30 de julio de 2015

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA VALIDEZ DEL DISEÑO DEL ESTUDIO - Conclusión

La posibilidad de introducir sesgos en la investigación epidemio- lógica se conoce desde hace mucho tiempo. Los sesgos no consti- tuían un motivo de gran preocupación cuando se estudiaban asociaciones estrechas (como el tabaco y el cáncer de pulmón), ya que una cierta inexactitud no causaba un problema demasiado grave. Sin embargo, ahora que ha llegado el momento de evaluar factores de riesgo más débiles, la necesidad de mejorar las herra- mientas adquiere una importancia crucial. Esto supone la nece- sidad de unos diseños excelentes y la posibilidad de combinar las ventajas de los diseños tradicionales, como los estudios de casos y controles o de cohortes, con enfoques más innovadores, como los estudios de casos y controles anidados en una cohorte. Asimismo, el uso de biomarcadores puede proporcionar los medios para obtener evaluaciones más exactas de las exposiciones en el pasado y en el presente, así como en los primeros estadíos de la enfermedad.

miércoles, 29 de julio de 2015

Estrategias para un estudio válido - Confusión


La confusión es el único sesgo que puede controlarse en la etapa del diseño del estudio o, siempre que se disponga de información adecuada, en la etapa del análisis. Si, por ejemplo, la edad se considera un posible factor de confusión de la asociación que interesa porque está asociada al riesgo de enfermedad (p. ej., el cáncer es más frecuente en personas de edad avanzada) y también a la exposición (las condiciones de la exposición varían con la edad o con factores relacionados con la edad, como cualifi- cación, puesto de trabajo y duración del empleo) existen varias soluciones. La más sencilla consiste en limitar el estudio a un rango de edades específico (por ejemplo, reclutar sólo a hombres caucasianos de 40 a 50 años). Con este tipo de estudios se simpli- fica el análisis, aunque tienen también la desventaja de limitar la aplicación de los resultados a un único grupo de edad o étnico. Otra solución es el emparejamiento por edades, que consiste en seleccionar para cada caso un referente de la misma edad. La idea del emparejamiento resulta atractiva, aunque puede ser difícil de poner en práctica cuando aumenta el número de factores de emparejamiento. Por otra parte, una vez que los casos y controles se emparejan en función de un factor, se hace imposible evaluar el efecto de dicho factor en la aparición de la enfer- medad. La última solución consiste en disponer de información suficiente sobre los posibles factores de confusión en la base de datos del estudio para comprobar su efecto durante la etapa del análisis. Esto puede hacerse mediante un análisis estratificado sencillo o utilizando herramientas más complejas como el análisis multivariante. Sin embargo, debe recordarse que el análisis nunca podrá compensar un estudio mal diseñado o mal realizado.

martes, 28 de julio de 2015

Estrategias para un estudio válido - Información (II)

En los estudios de casos y controles, existen otras formas de evitar los sesgos. Ni los encuestadores, ni el personal del estudio, ni los participantes, deben conocer la hipótesis exacta del estudio. Si no saben qué asociación se está estudiando, la proba- bilidad de que intenten dar la respuesta esperada será menor. No obstante, mantener la ignorancia del personal del estudio sobre la hipótesis de la investigación es con frecuencia bastante difícil. El encuestador casi siempre sabe cuáles son las exposi- ciones de mayor interés, así como quién es un caso y quién es un control. Por consiguiente, tenemos que confiar en su honestidad y en sus conocimientos en metodología de investigación básica que debe haber adquirido como parte de su formación profe- sional; la objetividad es, en todos los pasos, el pilar de la ciencia. Mantener la ignorancia de los participantes del estudio sobre el objeto exacto de la investigación resulta más sencillo. En general, unas explicaciones básicas y claras sobre la necesidad de recoger datos para ampliar los conocimientos sobre la salud y la enfermedad serán suficientes y satisfarán los requisitos del comité de ética.

lunes, 27 de julio de 2015

Estrategias para un estudio válido - Información (I)


En los estudios de seguimiento prospectivo, los medios utilizados para evaluar la situación de morbilidad o mortalidad deben ser idénticos para los participantes expuestos y no expuestos. En particular, no deben utilizarse distintas fuentes de información, como sería el caso de consultar un registro centralizado de morta- lidad sólo para los participantes no expuestos y utilizar los datos obtenidos de la vigilancia activa intensiva de los participantes expuestos. Igualmente, la causa de mortalidad debe obtenerse de forma estrictamente comparable en los dos grupos. Esto significa que si se utiliza un sistema para conseguir acceso a documentos oficiales sobre la población no expuesta, que suele ser la población general, no se debe nunca pensar en obtener información más precisa a través de historias médicas o encuestas de los propios participantes o sus familias en el subgrupo de los expuestos.

En los estudios retrospectivos de cohortes, se debe intentar determinar la medida en que la población del estudio se compara con la población de interés. Debemos ser conscientes de las posibles pérdidas diferenciales en los grupos expuestos y no expuestos cuando se utilizan distintas fuentes de información sobre la composición de la población. Por ejemplo, puede que sea útil comparar las listas de nóminas con las listas de miembros de un sindicato u otras listas profesionales. Todas las discrepan- cias deben conciliarse y el protocolo adoptado para el estudio debe seguirse de cerca.



domingo, 26 de julio de 2015

Estrategias para un estudio válido - Selección (II)

Los investigadores deben tener el mismo cuidado con la información que facilitan a los participantes. Deben realizar una descripción general y neutral del objetivo del estudio, pero que al mismo tiempo resulte convincente y persuasiva. Es importante que los participantes comprendan todos los aspectos relacionados con la confidencialidad de la información y el interés del estudio para la salud pública, evitando al mismo tiempo la jerga médica. En la mayoría de los casos, no se considera adecuado recurrir a incentivos económicos o de otra índole, aunque deben cubrirse todos los gastos que puedan tener los participantes. Por último, aunque no menos importante, la población general debe tener conocimientos científicos suficientes para comprender la importancia de la investigación. Cuando el estudio exija rellenar algún cuestionario u obtener muestras biológicas para su conser- vación o análisis, los investigadores tendrán que explicar a todos los participantes los beneficios y los riesgos de su participación en el estudio. Nunca se debe recurrir a la coacción para obtener un consentimiento informado. Cuando los estudios se basan exclusivamente en registros, los investigadores deben conseguir la aprobación previa de los organismos responsables de garan- tizar la confidencialidad de dichos registros. En tales casos, normalmente se evita solicitar el consentimiento informado a todos y cada uno de los participantes, siendo suficiente con la aprobación del sindicato o de las autoridades competentes. Las investigaciones epidemiológicas no constituyen una amenaza para la vida privada de las personas, sino una ayuda potencial para mejorar la salud de la población. Antes de realizar un estudio, éste tendrá que ser aprobado por un consejo de revisión institucional (o un comité de ética), para lo cual deberá ajustarse a casi todo lo que se ha comentado en los apartados precedentes.

sábado, 25 de julio de 2015

Principios informadores de la indemnización - Método de actualización de las prestaciones


Las prestaciones por lesiones profesionales se reajustan a partir del 91ª día en función del incremento experimentado por el salario medio el día 1 de enero siguiente a la fecha de pago y, durante el año, en función del incremento de los salarios debido a la inflación.
El subsidio por enfermedad (182 días) tributa en origen. Las prestaciones invalidez y de larga duración se actualizan en función del incremento de los precios al consumo y de la evolu- ción experimentada por el salario medio respecto al vigente el 1 de enero. Ninguna de ellas está sujeta a tributación.
Cuando el asegurado cumple la edad de jubilación (65 años para los varones y 60 para las mujeres), puede optar entre uno u otro tipo de prestaciones.

viernes, 24 de julio de 2015

Principios informadores de la indemnización

El objetivo básico de la normativa es garantizar a los afectados la percepción de las prestaciones previstas en la ley, independiente- mente de que su empresa haya cotizado o no al Instituto.
El Consejo de Administración del Seguro Nacional ha facul- tado al Director de Reclamaciones del Instituto para decidir si una lesión o enfermedad relacionada con el trabajo es o no indemnizable. Si el reclamante no está conforme con la decisión, puede recurrir ante los tribunales de trabajo, cuyas sentencias son apelables, a su vez, ante el Tribunal Nacional de Apelaciones Laborales.
El Instituto Nacional del Seguro presta asistencia letrada gratuita a los trabajadores que recurran a los tribunales de la jurisdicción laboral sobre la base de un informe pericial.

jueves, 23 de julio de 2015

Descripción del sistema - Tipos de cobertura


Se confía al Instituto Nacional de Seguros la gestión del seguro de indemnización por accidentes de trabajo, que prevé el pago de prestaciones en metálico y en especie a los afectados. La cotiza- ción por parte de las empresas al fondo correspondiente les exime de toda responsabilidad extracontractual; sin embargo, pueden ser declaradas responsables en caso de negligencia. De las presta- ciones reconocidas se deducen las abonadas por el Seguro Nacional.
Además de los accidentes de trabajo, la cobertura del Instituto se extiende a las enfermedades profesionales, que se relacionan en el segundo anexo a los artículos 44 y 45 del Reglamento correspondiente. En dicha lista, casi exhaustiva, figuran 49 tipos de patologías relacionadas con el trabajo. El sistema de cobertura es de carácter mixto: además de las enfermedades profesio- nales incluidas en la lista, pueden ser objeto de indemnización, en determinadas condiciones, otras enfermedades de etiología profesional.
De acuerdo con la Ley del seguro nacional, se considera “enfermedad profesional” cualquiera que se defina como tal en el artículo 85 de la misma y que se contraiga como consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena o en el caso de los traba- jadores autónomos, del ejercicio de la profesión.

miércoles, 22 de julio de 2015

Descripción del sistema - Historia (III)

A lo largo de los años ha sufrido numerosas modificaciones. Las más importantes en lo que respecta al régimen de indemni- zación por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales han sido las siguientes:

• Inclusión de los trabajadores autónomos en el sistema de seguro (1957);
• Ampliación del concepto de “accidente de trabajo” a los ocurridos in itinere.

martes, 21 de julio de 2015

Descripción del sistema - Historia (II)

Ambas disposiciones estuvieron en vigor hasta el 1 de abril de 1954, en que el Knesset aprobó la Ley del seguro nacional, por la que se confiaba al Instituto Nacional de Seguros el desempeño de las funciones establecidas. Fue esta la primera ley de seguridad social en prever una extensa gama de prestaciones estable- cidas por el Instituto o por imperativo legal, prácticamente inexistentes hasta entonces.

En la ley se establecen los principales ramos del seguro:
• Seguro de vejez y en favor de sobrevivientes;
• Seguro de lesiones profesionales;
• Seguro de maternidad.

lunes, 20 de julio de 2015

Dictámenes y recomendaciones

Aunque los dictámenes y recomendaciones carecen de fuerza vinculante, son el reflejo de unos determinados criterios políticos.

domingo, 19 de julio de 2015

Directivas y decisiones

Se establece que “las directivas serán vinculantes, por lo que respecta al objeto perseguido, para todos los Estados miembros a los que se dirige, si bien la elección de los métodos y modalidades será facultad discrecional de las autoridades nacionales”. Las directivas son instrucciones que se cursan a los Estados miembros de que promulguen leyes orientadas al logro de un objetivo. En la práctica, las directivas se utilizan principalmente para armonizar o aproximar las legislaciones nacionales, de conformidad con el artículo 100. Esto hace que sean los medios más adecuados y utilizados en materia de salud y seguridad en el trabajo. Por lo que respecta a las decisiones, se establece que “serán vinculantes en su totalidad para los destinatarios de las mismas”.

sábado, 18 de julio de 2015

Reglamentos

Se establece que “los reglamentos serán de aplicación general. Serán vinculantes en su totalidad y directamente aplicables en todos los Estados miembros”. Los reglamentos son directamente ejecutorios en los Estados miembros, sin necesidad de desarro- llarlos en el ordenamiento interno. De hecho, los órganos legislativos no tienen competencias al respecto. Los escasos reglamentos promulgados en el campo de la salud y seguridad en el trabajo son de naturaleza administrativa.

viernes, 17 de julio de 2015

Instrumentos jurídicos

El legislador comunitario apoya su labor en cuatro grandes instrumentos. En el artículo 189, modificado, del Tratado de la CEE se establece que “para la realización de sus tareas de confor- midad con las disposiciones del presente Tratado, el Parlamento Europeo, en coordinación con el Consejo y la Comisión, promul- gará reglamentos y adoptará directivas, tomará decisiones, formulará recomendaciones o emitirá dictámenes”.

jueves, 16 de julio de 2015

El Comité Económico y Social

El Comité Económico y Social es un órgano consultivo que tiene como objetivo prestar asesoramiento en diversas materias de orden social y laboral, incluida la salud y seguridad en el trabajo. Los miembros del Comité representan tres grupos: las organiza- ciones empresariales, la de trabajadores, y un grupo indepen- diente, que comprende un amplio espectro de intereses profesionales, económicos y agrarios, además del movimiento de cooperativistas y de las organizaciones de consumidores.

viernes, 3 de julio de 2015

PROTECCION PERSONAL Ajuste

Todos los dispositivos de protección deben ajustarse correcta- mente para que proporcionen el grado de protección para el cual se han diseñado. Además de influir en su rendimiento, el ajuste constituye un factor importante para la aceptación del equipo y la motivación de las personas que lo utilizan. Es poco probable que se utilicen de la manera prevista los instrumentos de protec- ción mal ajustados o incómodos. En el peor de los casos, los dispositivos mal ajustados, como la ropa o los guantes, pueden constituir un peligro cuando se trabaja entre máquinas. Los fabricantes de equipos y dispositivos protectores ofrecen un gama de tallas y diseños, y los trabajadores deben disponer de los protec- tores adecuados para desempeñar las funciones previstas.
En el caso de los protectores respiratorios, hay normas especí- ficas como las publicadas por la Administración para la Salud y la Seguridad en el Trabajo de Estados Unidos. El principio del ajuste adecuado se aplica a todos los equipos y dispositivos protectores, con independencia de que lo exija o no una norma determinada.

jueves, 2 de julio de 2015

PROTECCION PERSONAL Selección


La etapa de selección está determinada en parte por la informa- ción obtenida en la evaluación del riesgo, combinada con los datos sobre el rendimiento de la medida de protección que se prevé utilizar y el grado de exposición que seguirá habiendo una vez aplicada la medida de protección personal. Además de estos factores basados en el rendimiento, hay directrices y normas prácticas de selección de equipos, en particular de aparatos de protección respiratoria. Los criterios de selección de los aparatos de protección respiratoria se han formalizado en publicaciones como Respirator Decision Logic, del Instituto Nacional para la Salud
y la Seguridad en el Trabajo (National Institute for Occupational Safety and Health, NIOSH) de Estados Unidos. El mismo tipo de lógica puede aplicarse a la selección de otros tipos de equipos y dispositivos protectores en función de la naturaleza y la magnitud del peligro, el grado de protección proporcionado y la cantidad o concentración del agente peligroso que seguirá existiendo y que se considerará aceptable mientras se utilicen los dispositivos de protección. Al elegir dispositivos y equipos de protección es importante tener en cuenta que su objetivo no es reducir el riesgo
y la exposición a cero. Los fabricantes de equipos de protección respiratoria, protectores auditivos y otros dispositivos similares facilitan datos sobre el rendimiento de su equipo, entre ellos los factores de protección y atenuación. Combinando tres datos esen- ciales —naturaleza y magnitud del riesgo, grado de protección proporcionado y nivel admisible de exposición y riesgo mientras se usa el equipo— se pueden seleccionar equipos y dispositivos para proteger debidamente a los trabajadores.

miércoles, 1 de julio de 2015

Evaluación del peligro

Para que la protección personal constituya una respuesta eficaz a un problema de riesgo profesional, es preciso conocer plenamente la naturaleza del propio riesgo y su relación con el medio ambiente de trabajo en su conjunto. Aunque esto parece tan obvio que apenas debería ser necesario mencionarlo, la sencillez aparente de muchos instrumentos protectores induce a prescindir de este paso de evaluación. Las consecuencias de proporcionar dispositivos y equipos protectores inadecuados para los riesgos y el medio ambiente global de trabajo van desde la resistencia o la negativa a llevar un equipo que resulta inapropiado hasta la merma del rendimiento laboral y el riesgo de lesión e incluso muerte del trabajador. Para lograr un equilibrio adecuado entre riesgo y medida de protección, es preciso conocer la composición y magnitud (concentración) de los peligros (incluidos los agentes químicos, físicos y biológicos), el tiempo durante el cual debe el dispositivo ejercer un nivel determinado de protección y la natu- raleza de la actividad física que puede realizarse mientras se usa el equipo. Esta evaluación preliminar del peligro constituye una etapa de diagnóstico esencial que debe realizarse antes de elegir la protección adecuada.

The Technology Hub