miércoles, 30 de septiembre de 2015

La práctica de la higiene industrial - Interpretación de los resultados (II)

En la práctica de la higiene industrial, los resultados de la evaluación de la exposición suelen compararse con los límites de exposición profesional adoptados, cuya finalidad es ofrecer una orientación para evaluar los riesgos y establecer objetivos de control. Cuando la exposición supera esos límites, es preciso adoptar de inmediato una acción correctora, ya sea mejorando las medidas de control existentes o introduciendo nuevos controles. De hecho, las intervenciones preventivas deben iniciarse cuando la exposición alcanza el “nivel de acción”, que varía según el país (p. ej., la mitad o la quinta parte del límite de exposición profesional). Un nivel de acción bajo es la mejor garantía para evitar problemas en el futuro.
Comparar los resultados de la evaluación de la exposición con los límites de exposición profesional es una simplificación, puesto que, entre otras insuficiencias, no se tienen en cuenta muchos factores que influyen en la absorción de sustancias químicas (como la susceptibilidad individual, la actividad física y la complexión corporal de cada individuo). Además, en la mayoría de los lugares de trabajo se produce una exposición simultánea a distintos agentes; de ahí que sea muy importante tener en cuenta las exposiciones combinadas y las interacciones entre distintos agentes, ya que las consecuencias para la salud de la exposición a un único agente pueden ser muy diferentes a las consecuencias de la exposición a ese mismo agente combinado con otros, especialmente cuando existe sinergia o potenciación de efectos.

martes, 29 de septiembre de 2015

La práctica de la higiene industrial - Interpretación de los resultados (I)

El grado de incertidumbre en la estimación de un parámetro de la exposición, como la concentración media real de un contami- nante atmosférico, se determina mediante el tratamiento estadís- tico de los resultados obtenidos de diferentes mediciones (p. ej., muestreo y análisis). La fiabilidad de los resultados dependerá del coeficiente de variación del “sistema de medición” y del número de mediciones. Una vez lograda una fiabilidad aceptable en los resultados, el siguiente paso consiste en considerar las consecuen- cias de la exposición para la salud: ¿qué significa para la salud de los trabajadores expuestos ahora?, ¿en un futuro próximo?, ¿a lo largo de su vida profesional? ¿tendrá repercusión en las futuras generaciones?
El proceso de evaluación termina sólo cuando se interpretan los resultados de las mediciones a la vista de los datos (algunas veces llamados “datos sobre la evaluación de riesgos”) obtenidos de la toxicología experimental, estudios epidemiológicos y clínicos y, en algunos casos, ensayos clínicos. Debe aclararse que el término evaluación de riesgos se ha utilizado para hacer refe- rencia a dos tipos de evaluaciones: la evaluación de la naturaleza y la magnitud del riesgo unido a la exposición a sustancias químicas y otros agentes, en general, y la evaluación del riesgo para determinado trabajador o para un grupo concreto de trabajadores en un lugar de trabajo específico.

lunes, 28 de septiembre de 2015

La práctica de la higiene industrial - Evaluación de la exposición (III)

Las evaluaciones de seguimiento son necesarias en numerosas ocasiones, especialmente cuando existe la necesidad de instalar o mejorar las medidas de control o cuando se prevén cambios en los procesos o materiales utilizados. En estos casos, las evalua- ciones cuantitativas cumplen una importante función de vigi- lancia para:

• evaluar la validez, comprobar la eficiencia o detectar posibles fallos en los sistemas de control;
• averiguar si se han producido variaciones en los procesos, por ejemplo en la temperatura de funcionamiento o en las materias primas, que hayan modificado la situación de exposición.

Siempre que se realiza una evaluación de higiene industrial en relación con un estudio epidemiológico para obtener datos cuantitativos sobre la relación entre exposición y efectos para la salud, las características de la exposición deben describirse con un alto grado de exactitud y precisión. En este caso, deben caracterizarse adecuadamente todos los niveles de exposición, ya que no sería suficiente, por ejemplo, caracterizar sólo la exposi- ción correspondiente al peor de los casos. Sería ideal, aunque difícil en la práctica, que en todo momento pudieran mante- nerse registros precisos y exactos de la exposición, ya que en el futuro podrían necesitarse datos diacrónicos sobre la exposición. Para que los datos de la evaluación sean representativos de la exposición de los trabajadores y para no malgastar recursos, debe diseñarse y aplicarse una estrategia adecuada de muestreo, teniendo en cuenta todas las posibles fuentes de variabilidad. Las

estrategias de muestreo, así como las técnicas de medición, se describen en “Evaluación del medio ambiente de trabajo”.

domingo, 27 de septiembre de 2015

La práctica de la higiene industrial - Evaluación de la exposición (II)

La práctica de la higiene industrial se ocupa de tres tipos de situaciones:

• estudios iniciales para evaluar la exposición de los trabajadores;
• control/vigilancia de seguimiento:
• evaluación de la exposición para estudios epidemiológicos.

Una de las principales razones para determinar si existe una exposición excesiva a un agente peligroso en el medio ambiente de trabajo es decidir si se necesita alguna intervención. Esto consiste con frecuencia, aunque no siempre, en comprobar si se respeta una norma adoptada, que suele expresarse en términos de un límite de exposición profesional. La determinación de la exposición “en el peor de los casos” puede ser suficiente para lograr este objetivo. De hecho, si se espera que la exposición sea muy grande o muy pequeña en comparación con los valores límite, la exactitud y precisión de las evaluaciones cuantitativas pueden ser menores que cuando se espera una exposición cercana a los valores límites. De hecho, cuando los peligros son evidentes, puede ser más conveniente empezar por invertir en controles y realizar evaluaciones ambientales más precisas una vez introducidos dichos controles.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Algunas características de los análisis del trabajo - El marco semántico


El contexto tiene un poder evocador. Para un lector informado, es suficiente leer algo sobre un operador en una sala de control, inmerso en un proceso continuo, para formarse una imagen de su trabajo mediante mandos y vigilancia a distancia, en el que predominarán las tareas de detección, diagnóstico y ajuste. ¿Qué variables son necesarias determinar para crear un contexto sufi- cientemente claro? Todo depende del lector. Sin embargo, en las publicaciones sobre este tema destacan algunas variables clave. La naturaleza del sector económico, el tipo de producción o de servicio, o el tamaño y emplazamiento geográfico del lugar anali- zado, resultan muy útiles. Los procesos de producción, las herra- mientas o máquinas y su nivel de automatización permiten proponer ciertas restricciones o determinadas cualificaciones necesarias. La estructura del personal, junto con la edad y el nivel de cualificación y experiencia, son datos cruciales cuando el análisis se refiere al campo formativo o de flexibilidad organizativa. La organización del trabajo que se establezca dependerá más de la filosofía de la empresa que de su tecnología. Su descripción incluye los planes de trabajo, el grado de centralización de la toma de decisiones y los tipos de control que se ejercen sobre los trabajadores. En determinados casos pueden añadirse otros elementos relacio- nados con la historia y cultura de la empresa, su situación econó- mica, las condiciones de trabajo y las reestructuraciones, fusiones
e inversiones. Existen tantos sistemas de clasificación como autores, y hay numerosas listas descriptivas en circulación. En Francia se ha hecho un esfuerzo especial para generalizar métodos descriptivos simples, que contemplan la valoración de determinados factores en función de si son o no satisfactorios para el trabajador (RNUR 1976; Guelaud y cols. 1977).

viernes, 25 de septiembre de 2015

Algunas características de los análisis del trabajo - El contexto


Si el objetivo primordial de cualquier análisis del trabajo es describir lo que el trabajador hace, o lo que debería hacer, ubicarlo de forma más precisa en su contexto parece, a menudo, indispen- sable a los investigadores. Todos mencionan, cada uno según sus propios puntos de vista, pero de forma similar, los conceptos contexto, situación, entorno, esfera de trabajo, mundo laboral o medio ambiente de trabajo. El problema no está tanto en los distintos matices que tienen estos términos, como en la selección de las variables que es necesario determinar para poder darles un sentido útil. En realidad, el mundo es enorme y la industria, compleja, y las características a las que podríamos hacer refe- rencia son innumerables. Entre los autores que han escrito sobre este campo pueden distinguirse dos tendencias. La primera contempla la descripción del contexto como un medio para captar el interés del lector y proporcionarle un marco semántico adecuado. La segunda tiene una perspectiva teórica diferente: pretende aunar contexto y actividad, y describe únicamente aquellos elementos que son capaces de influir en el comporta- miento de los trabajadores.

jueves, 24 de septiembre de 2015

ANALISIS DE ACTIVIDADES, TAREAS Y SISTEMAS DE TRABAJO

Es difícil hablar de análisis del trabajo fuera de la perspectiva de los recientes cambios del mundo industrializado, ya que la natu- raleza de las actividades y las condiciones en las que se desarro- llan han evolucionado notablemente durante estos últimos años. Los factores que han dado lugar a estos cambios han sido nume- rosos, pero hay dos cuyo impacto puede considerarse crucial. Por un lado, los avances tecnológicos, con su marcha vertiginosa, y los tremendos cambios producidos por las tecnologías de la informa- ción, han revolucionado muchas trabajos (De Keyser 1986). Por otra parte, la incertidumbre del mercado económico ha exigido una mayor flexibilidad en la gestión del personal y la organiza- ción del trabajo. Si bien los trabajadores tienen ahora una visión más amplia del proceso de producción, como un proceso menos rutinario e indudablemente más sistemático, también es verdad que han perdido los vínculos exclusivos con un entorno, un equipo o una herramienta de producción. No es fácil contemplar estos cambios con serenidad, pero tenemos que enfrentarnos al hecho de que se ha creado un nuevo panorama industrial, en ocasiones más enriquecedor para aquellos trabajadores que pueden encontrar su lugar en él, pero también lleno de trampas y dificultades para aquellos que resultan marginados o excluidos. No obstante, en las empresas está surgiendo una idea que ha confirmado los experimentos piloto realizados en muchos países: es posible dirigir los cambios y amortiguar sus efectos adversos utilizando análisis adecuados y aplicando todos los recursos de negociación entre las distintas partes. Y es dentro de este contexto en el que deben realizarse los análisis actuales del trabajo, como herramientas que nos permitirán describir mejor las tareas y acti- vidades para así poder dirigir intervenciones de distinta índole, como la formación, el establecimiento de nuevos sistemas de organización o el diseño de herramientas y sistemas de trabajo. Hablamos de análisis en plural porque existen muchos tipos de análisis, en función de los contextos teóricos y culturales en los que se han desarrollado, de los objetivos concretos que persiguen, de la evidencia que recogen o del interés de sus autores por lo específico o por lo general. Aquí nos limitaremos a presentar algunas características de los análisis del trabajo y haremos hincapié en la importancia del trabajo colectivo. Nuestras conclu- siones mostrarán otros caminos, que los límites de este texto no nos permiten analizar en profundidad.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Objetivos de la ergonomía - Conclusión


La ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno de trabajo con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo y las tareas que realizan. El objetivo es adquirir datos relevantes y fiables que sirvan de base para reco- mendar cambios en situaciones específicas y para desarrollar teorías, conceptos, directrices y procedimientos más generales que contribuyan a un continuo desarrollo de los conocimientos en el campo de la ergonomía.

martes, 22 de septiembre de 2015

Objetivos de la ergonomía - Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal

Si se parte del principio de que el trabajador u operador humano debe ser tratado como una persona y no como un robot, se desprende que deberían valorarse sus responsabilidades, acti- tudes, creencias y valores. Esto no es nada fácil, ya que hay muchas variables en juego, en su mayoría detectables pero no cuantificables, y enormes diferencias individuales y culturales. Sin embargo, gran parte del esfuerzo se concentra actualmente en el diseño y la organización del trabajo, con el fin de asegurar que la situación sea lo más satisfactoria posible, desde el punto de vista del operador. Es posible realizar algunas mediciones utilizando técnicas de encuesta y se dispone de algunos criterios basados en ciertas características del trabajo, como la autonomía y el grado de responsabilidad. Estos esfuerzos requieren tiempo y dinero, pero pueden obtenerse considerables beneficios si se escuchan las sugerencias, opiniones y actitudes de las personas que están reali- zando el trabajo. Su enfoque puede no ser el mismo que el del
“diseñador” externo del trabajo, y puede no coincidir con los supuestos del organizador o planificador del trabajo. Estas dife- rencias de opinión son importantes y pueden llegar a producir un cambio positivo en la estrategia, por parte de todos los implicados.
No hay duda de que el ser humano aprende continuamente si está rodeado de las condiciones adecuadas. La clave es propor- cionarle información sobre la actuación pasada y presente, que podrá utilizar para mejorar la actuación futura. Más aún, tal información actuará como un incentivo del rendimiento. De esta forma todo el mundo gana: la persona que ejecuta el trabajo y los responsables, en un sentido más amplio, de esta ejecución. De esto puede concluirse que hay mucho que ganar con una mejora en la ejecución del trabajo, inclusive para el desarrollo personal. El principio de que el desarrollo personal debe ser un aspecto en la aplicación de la ergonomía, requiere mayores habilidades por parte del diseñador y del organizador, pero si se logran aplicar adecuadamente, mejorarán todos los aspectos de la actuación humana antes mencionados.
Con frecuencia, aplicar con éxito la ergonomía sólo consiste en desarrollar la actitud o el punto de vista idóneos. Las personas son, inevitablemente, el factor central de cualquier esfuerzo humano, y por tanto, es inherentemente importante considerar sistemáticamente sus méritos, limitaciones, necesi- dades y aspiraciones.

lunes, 21 de septiembre de 2015

METODOS ESTADISTICOS - Definiciones (I)

Una unidad estadística es el elemento en el que se realizan las obser- vaciones empíricas. Puede ser una persona, una muestra bioló- gica o una materia prima. Normalmente, las unidades estadísticas son elegidas independientemente por el investigador, aunque algunas veces pueden establecerse diseños más complejos. Por ejemplo, en los estudios longitudinales se realiza una serie de determinaciones a lo largo del tiempo en un conjunto de personas. En este tipo de estudios, las unidades estadísticas son un conjunto de determinaciones que no son independientes, sino estructuradas por sus respectivas relaciones con cada persona estudiada. La ausencia de independencia o la correlación entre las unidades estadísticas merece una especial atención en el análisis estadístico.
Una variable es una característica medida en una unidad esta- dística. Debe diferenciarse de una constante, que es una caracte- rística fija. Por ejemplo, en un estudio de poblaciones humanas, la presencia de cabeza y tórax es una constante, mientras que el sexo de un participante del estudio es una variable.

domingo, 20 de septiembre de 2015

METODOS ESTADISTICOS (II)

El primer significado del término estadística se refiere a cual- quier cantidad calculada que resume un conjunto de valores. Los índices o estadísticas descriptivas, como la media aritmética, la mediana o la moda, se utilizan con frecuencia para resumir la información obtenida de una serie de observaciones. Tradicio- nalmente, estos descriptores resumen eran utilizados por los Estados con fines administrativos, razón por la cual se les llamó estadísticas. En epidemiología, las estadísticas más utilizadas se derivan de comparaciones inherentes a la naturaleza de la epidemiología, que se plantea preguntas como: “¿Es mayor el riesgo de enfermedad en una población que en otra?”. Cuando se realiza este tipo de comparaciones, el riesgo relativo es una medida habitual de la intensidad de la asociación entre una característica y la probabilidad de una enfermedad y es el que se aplica con más frecuencia a la investigación etiológica. El riesgo atribuible se utiliza principalmente en los campos de la medicina preventiva y la salud pública y mide también la asociación entre una característica y la aparición de una enfermedad, aunque haciendo hincapié en el beneficio obtenido, en términos del número de casos evitados por una intervención que elimina el factor en cuestión.
El segundo significado del término estadística hace referencia al conjunto de técnicas y a la teoría de la inferencia estadística. Se trata de una forma particular de lógica inductiva que establece las normas para realizar una generalización válida a partir de un determinado conjunto de observaciones empíricas. La generali- zación será válida sólo si se cumplen ciertos requisitos. Esta es la segunda forma en que un uso inadecuado de la estadística puede decepcionarnos: en la epidemiología observacional, es muy difícil estar seguro de que se cumplen los supuestos de las técnicas estadísticas. Por consiguiente, los análisis de la sensibilidad y los estimadores robustos son requisitos esenciales para realizar correctamente cualquier análisis de datos. Las conclu- siones finales deben basarse también en toda la información disponible y no exclusivamente en los resultados de las pruebas estadísticas a las que se someten las hipótesis.

sábado, 19 de septiembre de 2015

METODOS ESTADISTICOS (I)

Existe un intenso debate sobre la función de la estadística en la investigación epidemiológica de las relaciones etiológicas. En la epidemiología, la estadística es, fundamentalmente, un conjunto de métodos para evaluar los datos obtenidos en poblaciones humanas (y también animales). En particular, la estadística es una técnica para la cuantificación y medición de fenómenos inciertos. Todas las investigaciones científicas sobre los aspectos variables y no determinísticos de la realidad pueden beneficiarse de la meto- dología estadística. En la epidemiología, la variabilidad es una característica intrínseca a la unidad de observación: una persona no es una entidad determinística. Aunque los diseños experimen- tales podrían mejorarse para que cumplieran más estrictamente los supuestos de la estadística en lo que se refiere a la variación aleatoria, este enfoque no es demasiado frecuente por razones éticas y prácticas. En su lugar, la epidemiología se centra en la investigación observacional que tiene asociada a ella fuentes alea- torias y otras fuentes de variabilidad.
La teoría estadística se ocupa de la manera de controlar la variabilidad no estructurada en los datos para poder realizar inferencias válidas de observaciones empíricas. Cuando no se puede explicar la conducta de una variable del fenómeno estudiado, la estadística supone que se trata de una variable alea- toria, es decir, desviaciones no sistemáticas de un estado natural promedio (véase una crítica de estos supuestos en Greenland 1990).
La ciencia se basa en evidencias empíricas para demostrar la validez de sus modelos teóricos de episodios naturales. De hecho, los métodos basados en la teoría estadística determinan el grado en que las observaciones del mundo real se ajustan a la idea que los científicos tienen de un fenómeno y que expresan mediante un modelo matemático. Por esta razón, la selección de los métodos estadísticos, basados en las matemáticas, tiene que realizarse con precaución, ya que existen multitud de ejemplos sobre “cómo mentir con las estadísticas”. Así pues, los epidemiólogos deben estar seguros de la validez de las técnicas que utilizan para medir el riesgo de enfermedad. En particular, deben interpretar con mucha precaución los resultados tanto estadísticamente significativos como no significativos.

viernes, 18 de septiembre de 2015

CONSECUENCIAS DEL ERROR DE • MEDIDA ALEATORIO (II)

La clasificación errónea depende, en este ejemplo, del diseño del estudio y de las características de la población, más que de las limitaciones técnicas de la medición de la exposición. El efecto del error en la clasificación es tal que el cociente “real” de 2,0 entre el riesgo acumulado en las personas expuestas y no expuestas se convierte en un cociente “observado” de 1,49 (Tabla 28.8). Esta subestimación del riesgo relativo se produce como consecuencia de la “difuminación” de la relación entre exposición y enfermedad, que ocurre cuando la clasificación errónea de la enfermedad, como en este caso, se distribuye de manera uniforme de acuerdo con la enfermedad o el estado de salud (es decir, la medida de la exposición no se ve influida por el hecho de que la persona sufra la enfermedad de interés).
Por el contrario, cuando la clasificación errónea de la exposi- ción no se distribuye de manera uniforme según el efecto de interés, puede subestimarse o sobrestimarse la asociación de interés. En el ejemplo anterior, podríamos haber introducido un sesgo, y no sólo una difuminación de la relación etiológica, si la clasificación de la exposición dependiera de la enfermedad o del estado de salud de los trabajadores. Esta situación puede produ- cirse, por ejemplo, cuando se recogen muestras biológicas de un grupo de trabajadores expuestos y de un grupo de trabajadores no expuestos para identificar cambios precoces relacionados con la exposición en el trabajo. Puede ocurrir que las muestras de los trabajadores expuestos se analicen con más detenimiento que las muestras de los trabajadores no expuestos. La curiosidad cientí- fica puede hacer que el investigador realice mediciones de otros biomarcadores en las personas expuestas (entre ellos, por ejemplo, aductos de ADN en linfocitos o marcadores urinarios de daños oxidativos en el ADN), porque piense que esas personas son “más interesantes” desde el punto de vista cientí- fico. Esta es una actitud bastante frecuente que, sin embargo, puede introducir un grave sesgo.

jueves, 17 de septiembre de 2015

CONSECUENCIAS DEL ERROR DE • MEDIDA ALEATORIO (I)

Los errores en la medición de la exposición pueden tener dife- rentes consecuencias en lo que se refiere a la relación entre expo- sición y enfermedad, dependiendo de la distribución de los mismos. Si se realiza un estudio epidemiológico ciego (es decir, si las medidas se realizan sin conocer el estado de enfermedad o salud de los participantes del estudio), cabe esperar que el error en la medición se distribuya uniformemente entre los distintos estratos de la enfermedad o el estado de salud.
En la Tabla 28.8 se ofrece un ejemplo. Supongamos que reclutamos una cohorte de personas expuestas a un tóxico para investigar una enfermedad frecuente. La situación de exposición se determina sólo en el momento del reclutamiento (T0),y no en ningún momento posterior durante el seguimiento. Sin embargo, supongamos que durante el año siguiente una serie de personas cambian su situación de exposición: en el momento T1, 250 de las 1.200 personas expuestas en un principio han dejado de estarlo, mientras que 150 de las 750 personas inicialmente no expuestas al tóxico han empezado a estarlo. Por consiguiente, en el momento T1, 1.100 personas están expuestas y 850 no lo están. Como consecuencia, habremos “clasificado errónea- mente” la situación de exposición al basarnos en la medición inicial de la misma en el momento T0. Seguidamente, se realiza el seguimiento de estas personas durante 20 años (en el momento T2) y se evalúa el riesgo acumulado de enfermedad.
(El supuesto que se hace en este ejemplo es que sólo la exposi- ción durante más de un año constituye un riesgo.)

miércoles, 16 de septiembre de 2015

LA INDEMNIZACION POR ACCIDENTES DE TRABAJO EN JAPON - Tipos de prestaciones


El seguro abona las prestaciones siguientes:

• Asistencia médica: comprende, en principio, el tratamiento médico (en casos excepcionales, el reembolso en metálico de los gastos del mismo);
• Subsidio de incapacidad temporal: se abona al asegurado que presenta incapacidad para trabajar y percibir ingresos por causa del tratamiento;
• Pensión de enfermedad: se abona si el paciente no se ha recupe- rado año y medio después del comienzo del tratamiento y el grado de incapacidad se mantiene a un determinado nivel;
• Pensión por minusvalía física: se gradúa en función del grado de minusvalía física que conserve el trabajador;
• Subsidio familiar: se abona al cónyuge, hijos, padres, nietos, abuelos o hermanos que hayan dependido económicamente de los ingresos del trabajador fallecido;
• Subsidio por gastos de entierro;
• Subsidio de asistencia de enfermería: se abona por los gastos de asis- tencia de enfermería, permanente o discontinua, a los pacientes que perciban la pensión por minusvalía física en los grados 1 ó 2 o bien la pensión de enfermedad.

martes, 15 de septiembre de 2015

LA INDEMNIZACION POR ACCIDENTES DE TRABAJO EN JAPON - Sectores y trabajadores amparados


El sistema de seguro de accidentes de trabajo se aplica obligato- riamente a todos los trabajadores de las empresas sometidas a la Ley de normas de trabajo. Se incluyen, pues, tanto los trabaja- dores con contrato indefinido como los temporales, los que trabajan a tiempo completo y los contratados a tiempo parcial, así como los jornaleros, con independencia de la dimensión de la empresa.
Todos los sectores disfrutan de la cobertura del sistema, con la excepción parcial de la agricultura, la silvicultura y la pesca. Las excepciones se limitan a las explotaciones agrarias de propiedad individual que emplean menos de cinco trabajadores, las explo- taciones forestales que no emplean personal fijo y las empresas pesqueras que tienen menos de cinco trabajadores y operan en zonas sin una siniestralidad significativa. Los marineros, los trabajadores de la administración central y los de la administra- ción local cuentan con sus propios sistemas de seguro de accidentes.

lunes, 14 de septiembre de 2015

LA INDEMNIZACION POR ACCIDENTES DE TRABAJO EN JAPON - Riesgos asegurados


El sistema japonés de seguro de accidentes de trabajo es gestio- nado por el Estado a tenor de la Ley de indemnización por acci- dentes de trabajo de 1947. En ella se señala el objetivo de conferir a los trabajadores una protección rápida y eficaz en los supuestos de enfermedad, lesión, incapacidad o muerte sobreve- nidos “por causa del desempeño de sus tareas”. Este último concepto no se define en la normativa de desarrollo de la ley anteriormente citada. Sin embargo, los criterios aplicados por la administración pública son inequívocos, en el sentido de que el sistema se aplica a los casos de incapacidad, lesión o muerte resul- tante del empleo, esto es, “en situaciones de desempeño de las tareas en las que los trabajadores se encuentran sometidos al control de una empresa en las condiciones establecidas en los contratos de trabajo”, y “por causa de accidente u otra circuns- tancia derivada del desempeño de las tareas”. Por consiguiente, el sistema se aplica a todos los casos de lesión, incapacidad o muerte ocurridos durante el trabajo o in itinere. Es asimismo de aplica- ción a los “trastornos y enfermedades sufridos por los trabaja- dores que realizan trabajos cuyos riesgos pueden perjudicar la salud en caso de exposición repentina o prolongada a los mismos”. Entre las enfermedades causadas por el desempeño de las tareas se incluyen tanto las resultantes de lesiones sufridas en el trabajo como las producidas por agentes físicos, químicos o biológicos, o por formas específicas de la prestación laboral, así como las causadas evidentemente por el trabajo.

domingo, 13 de septiembre de 2015

La Ley del seguro nacional no regula la prevención de los accidentes relacionados con el trabajo

. En su artículo 82 se mencionan las lesiones producidas por negligencia del asegurado. En tal caso, no se abona la prestación cuando la incapacidad laboral dura menos de diez días.
El Instituto Nacional del Seguro contribuye a financiar distintas entidades de prevención de accidentes, como el Instituto de Salud y Seguridad en el Trabajo.
El Instituto Nacional del Seguro gestiona un fondo destinado
a financiar diversos aspectos de la prevención de accidentes, como la investigación y el desarrollo de medios de experimentación de aplicación general en campos como la seguridad, la ingeniería, la medicina, la química industrial y la higiene.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Todas las empresas deben cotizar por sus empleados.

Si un traba- jador asegurado trabaja para varias empresas, cada una de éstas debe cotizar independientemente de las otras. Tanto los trabaja- dores autónomos como las personas que no tienen esta condición ni la de trabajadores por cuenta ajena deben pagar sus propias cotizaciones. Las empresas cotizan al Instituto Nacional del Seguro. Hasta el 31 de marzo de 1970, la tarifa media oscilaba entre el 0,5 y el3% y, partir del 1 de abril de 1971, se situó entre el 0,7 y el 4 %. A partir del 1 de octubre de 1981, la tarifa mínima se fijó en el 0,7 %, y la máxima en el 2,4 %. A partir de 1 de julio de 1986, la tarifa normal (0,7 %) se determina sin tomar en consideración el grado de riesgo presente en los diversos sectores, como se venía haciendo hasta 1986. Las tarifas se redu- jeron con efectos desde el 1 de abril de 1987 por causa de los bajos costes de mano de obra.
La cotización mensual de los trabajadores consiste en un porcentaje de sus ingresos mensuales; para las demás personas, el porcentaje se aplica a sus ingresos trimestrales.
Las cotizaciones se ajustan a los ingresos máximos y mínimos de los asegurados. A los efectos de su cálculo, cotización, los ingresos máximos se fijan en el cuádruplo del salario medio respecto de los trabajadores y de los demás asegurados.
En la Ley del seguro nacional se estipulan algunas exenciones al pago de las cotizaciones, como la que se aplica a los trabaja- dores que perciben el subsidio por enfermedad durante el período de percepción.

viernes, 11 de septiembre de 2015

La Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los trabajadores: Protección social.

Los trabajadores, incluidos los desempleados, tienen derecho a una protección social adecuada y a las presta- ciones de la seguridad social.

jueves, 10 de septiembre de 2015

La Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los trabajadores: Mejora de las condiciones de vida y de trabajo.

Es preciso mejorar las condiciones de trabajo, particularmente por lo que respecta a la limitación de las horas de trabajo, con especial atención a los trabajadores eventuales, a los contratados a tiempo parcial, etcétera.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los trabajadores

En respuesta a este reto, la Comisión elaboró en 1987 un amplio paquete de medidas, que fueron adoptadas por el Consejo el año siguiente. En este programa figuraban diversas medidas de salud
y seguridad, agrupadas en los apartados de seguridad y ergo- nomía, salud e higiene, información y formación, iniciativas diri- gidas a la pequeña y mediana empresa, y diálogo social. Esta serie de medidas se desarrollaron en la Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los trabajadores, aprobada en Estrasburgo en diciembre de 1989 por once de los doce Estados miembros (con la abstención del Reino Unido).
En la Carta Social, adoptada en diciembre de 1989, figuran doce categorías de “derechos sociales fundamentales”, varios de los cuales revisten especial importancia en este contexto:

martes, 8 de septiembre de 2015

RECURSOS INSTITUCIONALES ESTRUCTURALES Y JURIDICOS - Política (II)

Por último, se postula la conveniencia de una armonización de ámbito supranacional de las medidas de protección contra determinados riesgos, como los derivados de potentes explo- siones, que basándose en el gran volumen de recursos (argu- mento que recuerda al primeramente mencionado antes), y, en parte, a que toda divergencia en el contenido y aplicación de esta normativa distorsionaría la competencia y repercutiría en los precios de los productos. Esta campaña se dirigió a la tota- lidad de la población trabajadora de la Comunidad, en especial
a los sectores de alto riesgoya la pequeña y mediana empresa. Gran parte del impulso recibido por este programa provino de la campaña patrocinada por la Comisión, en colaboración con los doce Estados miembros por entonces de la Comunidad, en el marco del Año Europeo de la Salud y Seguridad, que se inició el 1 de marzo de 1992.
En todos los tratados fundacionales se han sentado las bases de una nueva legislación de salud y seguridad. Por ejemplo, en el Tratado de la Comunidad Económica Europea existen dos artí- culos (el 117 y el 118), dedicados, al menos, en parte, a promover la salud y seguridad.

lunes, 7 de septiembre de 2015

RECURSOS INSTITUCIONALES ESTRUCTURALES Y JURIDICOS - Política (I)


A mediados del decenio de 1980, las Comunidades Europeas adoptaron la decisión de impulsar decididamente el proceso de armonización de la normativa de salud y seguridad. De las razones aducidas para explicar la creciente importancia de esta actividad, hay cuatro que destacan especialmente.
En primer lugar, se afirma que la armonización de la norma- tiva de salud y seguridad contribuye a la integración económica, dado que las mercancías no pueden circular libremente dentro del territorio comunitario si los precios de productos similares difieren entre los Estados miembros por causa de los costes variables de salud y seguridad impuestos a las empresas. En segundo lugar, 10 millones de personas sufren todos los años

accidentes de trabajo de los que fallecen unas 8.000 personas al año (de una población activa que en 1994 ascendía a 138 millones de personas). Esta sombría estadística se salda todos los años con una factura anual de 26.000 millones de ecus abonados en indemnización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Solo en el Reino Unido, según el Report Enforcing Health and Safety in the Workplace, editado por el National Audit Office, se estima que el coste anual de los accidentes para las empresas y contribuyentes asciende a 10.000 millones de libras. Se aduce que la reducción de los costes humanos, sociales y económicos de los accidentes y enfermedades profesionales que afectan a esta fuerza de trabajo, no sólo produciría un enorme ahorro de recursos financieros, sino que, además, contribuiría sustancialmente a mejorar la calidad de la vida de los ciuda- danos del conjunto de la Unión. En tercer lugar, se afirma que la implantación de unos métodos de trabajo más eficientes contri- buiría a mejorar la productividad, a reducir los costes de explo- tación y a mejorar las relaciones laborales.

The Technology Hub