Como  se  aprecia  en  la  Figura  17.3,  la  discapacidad  es  una situación compleja, caracterizada por varias limitaciones imbricadas entre sí. En este contexto de factores interdependientes, la prevención  o  la  reducción  de  las  desventajas  o  de  los  factores que  limitan  la  actividad  precisa  una  actuación  simultánea  en diversos frentes. Por ejemplo, si bien el uso de audífonos permite recuperar parcialmente la capacidad auditiva (elemento nº 2), no evita la aparición de una imagen personal negativa, ni la estigmatización del trabajador por parte del entorno (elementos nº 5 y nº 6), que se encuentran en el origen del aislamiento y de la falta de comunicación (elemento nº 7). Por otra parte, las prótesis audi- tivas no permiten recuperar plenamente la capacidad de audi- ción,  en  especial  por  lo  que  respecta  a  la  discriminación  de frecuencias. En efecto, si bien la amplificación del sonido incrementa la capacidad de percepción de las alarmas acústicas, no mejora la posibilidad de distinción de señales simultáneas que se precisa  para  identificar  las  alarmas  acústicas  que  suenen  en presencia de un considerable nivel de ruido de fondo. Por consiguiente,  la  prevención  de  las  limitaciones  relacionadas  con  el trabajo obliga a modificar las exigencias físicas y sociales en el lugar de trabajo (elemento nº 3). Es obvio que, si bien las medidas dirigidas a modificar las percepciones (elementos nº 5 y nº 6) son imprescindibles y sirven, efectivamente, para prevenir la discapacidad, no mitigan los efectos inmediatos de estas situaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario