El artículo sobre estadística de Biggeri y Braga y el título de este capítulo  indican  que  los  métodos  estadísticos  no  pueden  sepa- rarse de la investigación epidemiológica, y ello por dos motivos:
(a) unos conocimientos adecuados de estadística pueden constituir una valiosa ayuda para diseñar correctamente una investigación y (b)  la  estadística  y  la  epidemiología  comparten  un  patrimonio común y toda la base cuantitativa de la epidemiología se funda- menta  en  la  noción  de  probabilidad  (Clayton  1992;  Clayton  y Hills 1993). En muchos de los restantes artículos de este capítulo, se   evalúan   evidencias   empíricas   y   evidencias   de   relaciones causales   hipotéticas   utilizando   argumentos   probabilísticos   y diseños adecuados de los estudios. Por ejemplo, se insiste en la necesidad  de  estimar  el  riesgo  como  medida  de  interés,  como tasas o riesgos relativos, y de construir intervalos de confianza en torno a esos estimadores, en lugar de realizar pruebas estadísticas de probabilidad (Poole 1987; Gardner y Altman 1989; Greenland 1990). Se incluye una breve introducción al razonamiento esta- dístico utilizando la distribución binomial. La estadística debe ser la  compañera  inseparable  del  razonamiento  científico.  Pero  no sirve  de  nada  si  una  investigación  no  se  diseña  y  desarrolla correctamente. Los estadísticos y epidemiólogos son conscientes de que la elección de los métodos determina el objeto de nuestras observaciones y la extensión de las mismas. Por consiguiente, la elección cuidadosa del diseño tiene una importancia crucial para garantizar la validez de las observaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario