lunes, 12 de enero de 2015

Salud y seguridad (II)

En algunas jurisdicciones, el organismo encargado de la indemnización por accidentes de trabajo tiene también poderes reguladores públicos en relación con la salud y seguridad en el trabajo. En ellas, el régimen de indemnización por accidentes de trabajo puede utilizarse, y a veces se utiliza, ampliamente en auxilio de la sanidad y seguridad en el trabajo. Este uso puede incluir la aportación de información sobre salud y seguridad procedente de archivos de inspecciones o de otras fuentes, la aportación de recursos técnicos y profesionales y la prestación de servicios de apoyo. Con gran diferencia, el aspecto más valioso es el uso del ajuste de las primas de indemnización como sanción para imponer el cumplimiento de las disposiciones sobre sanidad y seguridad en el trabajo. La prima a pagar por una empresa puede incrementarse según la situación de riesgo observada en una inspección (no según los datos de archivo). Esta es la única sanción adecuada utilizable para hacer cumplir la normativa sobre salud y seguridad en la mayoría las situaciones en las que son inadecuadas las sanciones penales (p. ej., la permanencia de niveles elevados de contaminación tóxica).
El sistema de indemnizaciones puede utilizarse también de otras maneras para sancionar el incumplimiento de la normativa sobre salud y seguridad en el trabajo. Por ejemplo, cuando de un incumplimiento grave de la normativa de la empresa, o de cual- quier otra negligencia grave, ha resultado una incapacidad, se impone a la empresa el pago de todo o parte del coste de la reclamación. Por tanto, aunque la culpabilidad de la empresa es irrelevante como regla general en las indemnizaciones por acci- dentes de trabajo, en algunas jurisdicciones puede invocarse excepcionalmente en casos extremos como sanción por la

violación de la normativa sobre salud y seguridad. La variación de las primas mediante el uso de auditorías de sanidad y segu- ridad no tiene grandes posibilidades, pero puede hacerse en ciertas circunstancias.

domingo, 11 de enero de 2015

Salud y seguridad (I)

En los regímenes gestionados por compañías de seguros, el papel a representar por el asegurador, si es que tiene alguno, varía según las jurisdicciones y empresas en relación con la salud y seguridad en el trabajo. A veces, el asegurador no juega papel alguno o éste es insignificante. A veces, realiza una encuesta de riesgos, pero limitada a una gama establecida de epígrafes. Otras veces realiza una encuesta más profesional y sofisticada de riesgos. Así suele hacerse en ciertas industrias en las que el asegurador puede asumir otros tipos de cobertura además de la indem- nización por accidentes de trabajo. Cuando se realizan encuestas, pueden repetirse posteriormente, o pueden servir sólo para la fijación inicial de las primas, utilizando el asegurador la expe- riencia en costes de reclamaciones para ajustes posteriores de las primas.
Cuando la indemnización por accidentes de trabajo funciona dentro de un régimen de seguros sociales, la posición más común es que ese régimen apoye al organismo público que tiene la jurisdicción reguladora en relación con la salud y seguridad en el trabajo. Este apoyo suele consistir en el suministro de infor- mación estadística y en la distribución de información sobre sanidad y seguridad entre las empresas, sindicatos y trabaja- dores. El régimen de indemnización por accidentes de trabajo puede prestar otros servicios de sanidad y seguridad directa- mente a las empresas, por ejemplo, asesoramiento técnico, o puede financiar la prestación de servicios por asociaciones industriales (aun cuando se discuten los méritos de este procedi- miento).

sábado, 10 de enero de 2015

Redes internacionales (II)

Las siguientes son algunas de las reivindicaciones constantes de las organizaciones voluntarias y los grupos comunitarios:

• un código de ética para las empresas multinacionales;
• sanciones más severas para los daños producidos por las empresas;
• participación de los trabajadores en la prestación de servicios de salud laboral;
• reconocimiento de nuevas enfermedades profesionales, por ejemplo, para la percepción de indemnizaciones;
• prohibición del uso de pesticidas, amianto, fibras minerales
artificiales, resinas epoxídicas y disolventes.

El sector voluntario está presente en la salud y seguridad en el trabajo debido al elevado coste del mantenimiento de un medio ambiente de trabajo saludable y de la oferta de unos servicios y una indemnización adecuados a las víctimas de unas condi- ciones de trabajo deficientes. Incluso los sistemas que ofrecen una cobertura más amplia, como los existentes en Escandinavia, adolecen de deficiencias que el voluntariado procura subsanar. Las crecientes presiones en favor de la desregulación de las materias de salud y seguridad que se ejercen en los países de larga tradición industrial en respuesta a la presión competitiva de los productores multinacionales ha originado una nueva reivindicación en favor del mantenimiento de unos niveles elevados de protección y de armonización al alza de las medidas incorporadas en las distintas legislaciones nacionales.
A pesar de que, indiscutiblemente, participan de forma signifi- cativa en las iniciativas legislativas y de regulación, estas organi- zaciones experimentan una justificada impaciencia por el tiempo que sus propuestas tardan en aceptarse. Su importancia seguirá creciendo allí donde los trabajadores sientan que los servicios oficiales no satisfacen sus necesidades.

viernes, 9 de enero de 2015

Redes internacionales (I)

La rápida mundialización de la economía ha inducido a los sindi- catos a conferir mayor importancia a las secretarías sectoriales internacionales, a constituir organizaciones sindicales de ámbito regional, como la Organización para la Unidad de los Sindicatos Africanos, y a promover reuniones de los trabajadores de deter- minados sectores. Estas organizaciones suelen asumir los problemas de salud y seguridad, como se refleja en la Carta de Salud y Seguridad en el Trabajo promulgada por la mencionada Organización para la Unidad de los Sindicatos Africanos. En el sector voluntario, se han establecido vínculos formales entre los grupos interesados en la actividad de determinadas empresas multinacionales (con el objeto de contrastar, bien las normas de seguridad y el comportamiento en materia de salud y seguridad de las empresas estudiadas en varias partes del mundo, bien los antecedentes en materia de salud y seguridad de diversos sectores, como la producción de cacao o la fabricación de neumá- ticos), que han creado redes en las principales áreas de libre comercio: TLC, UE, MERCOSUR y Asia Oriental. Estas redes internacionales persiguen la armonización de las normas de protección de los trabajadores, el reconocimiento e indemnización de las lesiones y enfermedades profesionales, y la participa- ción de los trabajadores en los sistemas de salud y seguridad en el trabajo. Una reivindicación permanente de estos grupos es la armonización de la normativa según los criterios más avanzados. Muchas de estas redes internacionales se han desarrollado en un contexto político distinto del que albergó a las organizaciones nacidas en el decenio de 1970 y enfocan de modo diferente la asociación entre el medio ambiente de trabajo y el entorno externo al lugar de trabajo. Estas redes propugnan unos niveles superiores de protección del medio ambiente y promueven la asociación de los trabajadores de algunas empresas con las personas afectadas por la actividad de aquéllas: consumidores, poblaciones indígenas asentadas en la proximidad de las explota- ciones mineras y otros residentes. El clamor internacional susci- tado por el desastre de Bhopal se ha encauzado a través del Tribunal Popular Permanente para los Peligros de Origen Indus- trial y los Derechos Humanos, que ha formulado diversas exigen- cias de que se regule la actividad de las empresas multinacionales. Existen varios criterios para evaluar la eficacia de las organi- zaciones voluntarias: desde la perspectiva de los servicios que prestan a los trabajadores y grupos de trabajadores o como función de su capacidad para impulsar la modificación de los métodos de trabajo y de la legislación. La formulación de polí- ticas es un proceso múltiple, por lo que las propuestas raras veces dimanan de una sola persona u organización. No obstante, el sector voluntario ha mostrado una gran constancia en la defensa de unas reivindicaciones que se han considerado irreali- zables hasta que se han convertido en aceptables.

jueves, 8 de enero de 2015

Publicaciones

Muchos grupos del sector voluntario editan diversas publica- ciones, las más importantes de las cuales imprimen hasta veinte números anuales que alcanzan tiradas de millares de ejemplares y gozan de amplia difusión, no sólo entre los grupos de trabaja- dores a los que están dirigidas, sino también en medios oficiales y sindicales. Estas publicaciones (como el boletín Hazards, en el Reino Unido, y Arbeit und Ökologie —Trabajo y ecología— en Alemania) constituyen unas redes eficaces de comunicación en sus respectivos países. Si bien la escala de prioridades que estas publicaciones propugnan suele reflejar, en un principio, sus dife- rencias culturales con otras organizaciones, los sindicatos y partidos políticos asumen frecuentemente sus planteamientos. El endurecimiento de las sanciones aplicables a los infractores de la normativa legal de salud y seguridad con resultados de lesiones o de muerte de trabajadores es una constante de la línea editorial de estas publicaciones.

miércoles, 7 de enero de 2015

Investigación

Los progresos científicos de los decenios de 1960 y 1970 han impulsado la experimentación con nuevos métodos de investiga- ción denominados de investigación activa, investigación partici- pativa o epidemiología informal. La concreción de las necesidades de investigación de los trabajadores y sus sindicatos ha posibilitado que un número de centros se especialicen en realizar investigaciones para aquéllos. Algunos de los centros más antiguos son la red de Centros Científicos de los Países Bajos, DIESAT, el centro de medios de salud y seguridad de los sindi- catos brasileños, SPRIA (Society for Participatory Research in Asia) en India y la red de centros de la República de Sudáfrica. Las investigaciones realizadas por estas instituciones marcan la pauta de la incorporación de las aspiraciones de los trabajadores en el ámbito de la salud y sus peligros a la corriente dominante de la medicina del trabajo.

martes, 6 de enero de 2015

Servicios de salud laboral

Algunos de los esfuerzos más notables del voluntariado se han centrado en la mejora de la calidad de los servicios de salud laboral. Las organizaciones integradas por personal médico y por especialistas técnicos y trabajadores han demostrado la necesidad de tales servicios y han puesto en práctica nuevos métodos de prestación de asistencia sanitaria en el trabajo. Los servicios sectoriales de salud laboral que se han creado en Dinamarca a lo largo de los últimos 15 años han recibido el apoyo decidido de la AAA, en especial por lo que respecta a la participación de los representantes de los trabajadores en la gestión de los servicios. Otros ejemplos de esta tendencia son el desarrollo de los servicios de asistencia sanitaria primaria en el Reino Unido, así como la creación, en Australia, de servicios específicamente destinados a los pacientes con trastornos en los miembros superiores relacionados con el trabajo, de resultas de la experiencia acumulada por los centros de medicina del trabajo.

The Technology Hub