Coverdale, pequeña empresa británica de consultoría de gestión (70 empleados), lleva cinco años ofreciendo bolsas de formación de 10.000 libras por persona a los discapacitados que desean recibir formación de gestión de alto nivel. A continuación, estas personas se incorporan a entidades como Barclays Bank, Correos y Midland Bank, para proseguir su formación en un proceso que, a largo plazo, propicia un cambio de actitud por parte de las entidades participantes. El programa, que actualmente se encuentra en vías de expansión, ha sido adaptado por The Canadian Council for Rehabilitation and Work.
lunes, 11 de marzo de 2013
domingo, 10 de marzo de 2013
Declaración de intenciones
Difundir los propósitos globales y empresariales, que no se limitan
a la prestación de un servicio de calidad a los solicitantes, sino que, además, reflejan claramente la voluntad de brindar a las empresas un servicio de selección eficaz que les permita mejorar sus posibilidades de contratación de discapacitados. Se debe hacer hincapié en el objetivo fundamental de la satisfacción del cliente. “Toda la actividad de Sabre comienza con el cliente. Nuestro objetivo consiste en ofrecer soluciones para la selección del personal mediante una adaptación efectiva al perfil del puesto de trabajo y un servicio adecuado de apoyo y formación, gracias
a nuestra experiencia en la selección y contratación de personas discapacitadas.”
Recientemente se celebró una feria del trabajo que sirvió de foro para que las personas se familiarizaran con las empresas y los distintos puestos de trabajo. MacDonald Restaurants Ltd. organizó un seminario sobre la técnicas de entrevista y patrocinó la feria en colaboración con Shell y Pizza Hut. Las empresas organizaron muestras que sirvieron de marco a la celebración de contactos informales con empleados potenciales con dificultades de aprendizaje.
a la prestación de un servicio de calidad a los solicitantes, sino que, además, reflejan claramente la voluntad de brindar a las empresas un servicio de selección eficaz que les permita mejorar sus posibilidades de contratación de discapacitados. Se debe hacer hincapié en el objetivo fundamental de la satisfacción del cliente. “Toda la actividad de Sabre comienza con el cliente. Nuestro objetivo consiste en ofrecer soluciones para la selección del personal mediante una adaptación efectiva al perfil del puesto de trabajo y un servicio adecuado de apoyo y formación, gracias
a nuestra experiencia en la selección y contratación de personas discapacitadas.”
Recientemente se celebró una feria del trabajo que sirvió de foro para que las personas se familiarizaran con las empresas y los distintos puestos de trabajo. MacDonald Restaurants Ltd. organizó un seminario sobre la técnicas de entrevista y patrocinó la feria en colaboración con Shell y Pizza Hut. Las empresas organizaron muestras que sirvieron de marco a la celebración de contactos informales con empleados potenciales con dificultades de aprendizaje.
sábado, 9 de marzo de 2013
Posibilidades de participación de las empresas (II)
• Ofrecer a los profesionales de la rehabilitación la experiencia laboral que precisan para familiarizarse con un sector y así mejorar el nivel de formación impartido a los discapacitados;
• Ofrecer a los discapacitados evaluación y formación en el puesto de trabajo;
• Realizar entrevistas simuladas y orientar a los discapacitados que buscan empleo;
• Destinar a su personal a trabajar en el sistema o en las instituciones que lo integran;
• Colaborar en la promoción de los servicios de las agencias de rehabilitación, recomendar políticas y organizaciones a otras empresas, y remitirles a los discapacitados que buscan empleo;
• Ofrecer una formación personalizada, participando directamente en la adquisición de destrezas profesionales por parte de los discapacitados;
• Bien participar en los órganos rectores de las agencias de rehabilitación, bien prestar informalmente servicios de asesora- miento a los proveedores y a los responsables nacionales de la formulación de políticas;
• Presionar, junto con los discapacitados y los prestadores de servicios de rehabilitación, en favor de una mejora de los progra- mas y políticas públicos;
• Facilitar especificaciones sobre los servicios y productos que precisan, con objeto de mejorar su calidad.
viernes, 8 de marzo de 2013
Posibilidades de participación de las empresas (I)
Es posible inducir a las empresas a que contribuyan de varias formas a una evolución gradual del empleo protegido al empleo libre o apoyado. A tal fin, las empresas pueden:
• Prestar asesoramiento en la formulación de políticas, esto es, respecto a lo que hay que hacer para lograr que las empresas ofrezcan trabajo a los discapacitados;
• Prestar asesoramiento sobre las cualificaciones que los discapacitados necesitan para encontrar trabajo;
• Prestar asesoramiento sobre las cualificaciones que los prestadores de servicios precisan para satisfacer las exigencias de las empresas de un servicio de calidad;
• Evaluar los talleres protegidos y ofrecerles asesoramiento práctico sobre el modo de gestionar un servicio orientado a facilitar la incorporación de las personas al trabajo regular;
• Prestar asesoramiento en la formulación de políticas, esto es, respecto a lo que hay que hacer para lograr que las empresas ofrezcan trabajo a los discapacitados;
• Prestar asesoramiento sobre las cualificaciones que los discapacitados necesitan para encontrar trabajo;
• Prestar asesoramiento sobre las cualificaciones que los prestadores de servicios precisan para satisfacer las exigencias de las empresas de un servicio de calidad;
• Evaluar los talleres protegidos y ofrecerles asesoramiento práctico sobre el modo de gestionar un servicio orientado a facilitar la incorporación de las personas al trabajo regular;
jueves, 3 de enero de 2013
EVALUACION DE LA EXPOSICION (III)
Por el contrario, la dosis se refiere al depósito o absorción de un agente por unidad de tiempo. La dosis o ingesta diaria de un agente puede estimarse combinando los datos de las mediciones ambientales con hipótesis tipificadas sobre otros factores, como la frecuencia respiratoria o la penetración dérmica. Otra alternativa consiste en estimar la dosis basándose en los datos del control biológico. Lo ideal es medir la dosis en el órgano diana de interés.
Los factores más importantes en la evaluación de la exposición son:
1. Identificación de los agentes relevantes.
2. Determinación de su presencia y de sus concentraciones en los medios ambientales oportunos (p. ej., atmósfera, superfi- cies de contacto).
3. Evaluación de las vías probables de entrada (inhalación, absorción por la piel, ingestión), la evolución de la exposición con el tiempo (variación diaria) y la duración acumulada de la exposición expresada en semanas, meses o años.
4. Evaluación de la eficacia de los controles técnicos y perso- nales (p. ej., uso de prendas de protección y respiradores que pueden reducir las exposiciones) y, por último.
5. Características personales y otras consideraciones que pueden modular las concentraciones en el órgano diana.
Estas consideraciones incluyen el nivel de actividad física en el trabajo y el estado de salud previo de los trabajadores. La aten- ción a la evaluación de la exposición a agentes que persisten en el medio ambiente o que tienden a acumularse en el organismo
(p. ej., ciertos metales, radionúclidos o compuestos orgánicos estables) debe recibir una atención especial. Las concentraciones de estos materiales en el organismo pueden aumentar de manera perniciosa incluso con concentraciones ambientales aparentemente bajas.
Los factores más importantes en la evaluación de la exposición son:
1. Identificación de los agentes relevantes.
2. Determinación de su presencia y de sus concentraciones en los medios ambientales oportunos (p. ej., atmósfera, superfi- cies de contacto).
3. Evaluación de las vías probables de entrada (inhalación, absorción por la piel, ingestión), la evolución de la exposición con el tiempo (variación diaria) y la duración acumulada de la exposición expresada en semanas, meses o años.
4. Evaluación de la eficacia de los controles técnicos y perso- nales (p. ej., uso de prendas de protección y respiradores que pueden reducir las exposiciones) y, por último.
5. Características personales y otras consideraciones que pueden modular las concentraciones en el órgano diana.
Estas consideraciones incluyen el nivel de actividad física en el trabajo y el estado de salud previo de los trabajadores. La aten- ción a la evaluación de la exposición a agentes que persisten en el medio ambiente o que tienden a acumularse en el organismo
(p. ej., ciertos metales, radionúclidos o compuestos orgánicos estables) debe recibir una atención especial. Las concentraciones de estos materiales en el organismo pueden aumentar de manera perniciosa incluso con concentraciones ambientales aparentemente bajas.
miércoles, 2 de enero de 2013
EVALUACION DE LA EXPOSICION (II)
Los estudios de higiene industrial suelen ser objeto de críticas referentes a la deficiente evaluación de las exposiciones. Estas deficiencias pueden tener como resultado una clasificación errónea diferencial o no diferencial de la exposición y el consi- guiente sesgo o pérdida de precisión en los análisis de la relación entre exposición y efecto. Los esfuerzos que se están realizando para mejorar la situación se reflejan en las conferencias interna- cionales celebradas recientemente y en los textos dedicados a este tema (ACGIH 1991; Armstrong y cols. 1992; Proceedings of the Conference on Retrospective Assessment of Occupational Exposures in Epidemiology 1995). Los avances técnicos están creando nuevas oportunidades para mejorar la evaluación de la exposición. Entre estos avances figuran las mejoras en los instru- mentos analíticos, un mayor conocimiento de los procesos farmacocinéticos y el descubrimiento de nuevos biomarcadores de la exposición. Debido a que los estudios de la salud en el trabajo dependen con frecuencia de datos históricos sobre la exposición, con respecto a la cual no se emprendió ningún control específico, la necesidad de una evaluación retrospectiva de la exposición añade una nueva dimensión a la complejidad de estos estudios. Sin embargo, las evaluaciones y la fiabilidad de las mismas siguen mejorando (Siemiatycki y cols. 1986). La vali- dación de las evaluaciones prospectivas de la exposición plantea lógicamente menos problemas.
El término exposición se refiere a la concentración de un agente en la frontera entre el individuo y el medio ambiente. En general, se presume que hay exposición cuando se sabe que un agente está presente en el medio ambiente de trabajo y existe una expectativa razonable de que el trabajador esté en contacto con dicho agente. La exposición puede expresarse en concentra- ción media ponderada en el tiempo (TWA) durante un período de 8 horas, que es una medida de la intensidad de la exposición promediada durante un turno de trabajo de 8 horas. La concen- tración pico es la concentración promediada durante un período de tiempo más corto, por ejemplo, 15 minutos. La exposición acumulada es el producto de la intensidad media y la duración de la exposición (p. ej., una concentración TWA durante 8 horas multiplicada por los años que el trabajador ha estado expuesto a esa concentración media). Dependiendo de la naturaleza del estudio y de los efectos de interés sobre la salud, será conve- niente evaluar la concentración pico, la concentración media, la exposición acumulada o la exposición diferida.
El término exposición se refiere a la concentración de un agente en la frontera entre el individuo y el medio ambiente. En general, se presume que hay exposición cuando se sabe que un agente está presente en el medio ambiente de trabajo y existe una expectativa razonable de que el trabajador esté en contacto con dicho agente. La exposición puede expresarse en concentra- ción media ponderada en el tiempo (TWA) durante un período de 8 horas, que es una medida de la intensidad de la exposición promediada durante un turno de trabajo de 8 horas. La concen- tración pico es la concentración promediada durante un período de tiempo más corto, por ejemplo, 15 minutos. La exposición acumulada es el producto de la intensidad media y la duración de la exposición (p. ej., una concentración TWA durante 8 horas multiplicada por los años que el trabajador ha estado expuesto a esa concentración media). Dependiendo de la naturaleza del estudio y de los efectos de interés sobre la salud, será conve- niente evaluar la concentración pico, la concentración media, la exposición acumulada o la exposición diferida.
martes, 1 de enero de 2013
EVALUACION DE LA EXPOSICION (I)
La evaluación de la exposición es una etapa fundamental en la identificación de los peligros en el lugar de trabajo mediante la investigación epidemiológica. El proceso de evaluación de la exposición puede subdividirse en una serie de actividades, entre ellas las siguientes:
1. Compilación de un inventario de agentes y mezclas poten- cialmente tóxicos presentes en el medio ambiente de trabajo estudiado.
2. Determinación de cómo tienen lugar las exposiciones y qué probabilidad hay de que varíen entre los trabajadores.
3. Selección de medidas o índices adecuados para cuantificar las exposiciones.
4. Recogida de datos que permitan asignar a los participantes del estudio valores de exposición cualitativos o cuantitativos para cada medida. Siempre que sea posible, estas actividades deben realizarse bajo la dirección de un higienista industrial cualificado.
1. Compilación de un inventario de agentes y mezclas poten- cialmente tóxicos presentes en el medio ambiente de trabajo estudiado.
2. Determinación de cómo tienen lugar las exposiciones y qué probabilidad hay de que varíen entre los trabajadores.
3. Selección de medidas o índices adecuados para cuantificar las exposiciones.
4. Recogida de datos que permitan asignar a los participantes del estudio valores de exposición cualitativos o cuantitativos para cada medida. Siempre que sea posible, estas actividades deben realizarse bajo la dirección de un higienista industrial cualificado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)