martes, 6 de octubre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
PROTECTORES DE OJOS Y CARA - Protección frente a peligros concretos (III)
Radiación   térmica.   
Las pantallas faciales y los protectores oculares frente a la radiación infrarroja se emplean sobre todo en trabajos con horno y otros trabajos que suponen la exposi- ción a fuentes de radiación a temperatura elevada. Casi siempre es necesario protegerse al mismo tiempo frente a chispas y objetos proyectados ardientes. Los tipos más usados son los de casco y las pantallas faciales. En cuanto a los materiales, se utilizan mallas de alambre metálico, chapas de aluminio perforadas o placas metálicas similares y pantallas de plástico aluminizado o con revestimientos de oro. Una pantalla facial de malla de alambre puede reducir la radiación térmica entre un
30 % y un 50 %. Las de plástico aluminizado protegen bien frente al calor radiante. En la Figura 31.3 se ilustran algunos ejemplos de pantallas faciales protectoras frente a radiaciones térmicas.
Las pantallas faciales y los protectores oculares frente a la radiación infrarroja se emplean sobre todo en trabajos con horno y otros trabajos que suponen la exposi- ción a fuentes de radiación a temperatura elevada. Casi siempre es necesario protegerse al mismo tiempo frente a chispas y objetos proyectados ardientes. Los tipos más usados son los de casco y las pantallas faciales. En cuanto a los materiales, se utilizan mallas de alambre metálico, chapas de aluminio perforadas o placas metálicas similares y pantallas de plástico aluminizado o con revestimientos de oro. Una pantalla facial de malla de alambre puede reducir la radiación térmica entre un
30 % y un 50 %. Las de plástico aluminizado protegen bien frente al calor radiante. En la Figura 31.3 se ilustran algunos ejemplos de pantallas faciales protectoras frente a radiaciones térmicas.
domingo, 4 de octubre de 2015
PROTECTORES DE OJOS Y CARA - Protección frente a peligros concretos (II)
Entre los materiales de uso común están los policarbonatos, las  resinas  acrílicas  y  los  plásticos  con  base  de  fibra.  Los primeros son eficaces frente al impacto, pero no resisten bien los agentes  corrosivos.  Los  protectores  acrílicos  son  más  débiles frente a los impactos, pero protegen adecuadamente de los peli- gros  de  carácter  químico.  Los  plásticos  con  base  de  fibra presentan la ventaja de que incorporan un revestimiento antivaho que también evita los efectos electrostáticos. Por ello, este tipo de plásticos puede emplearse, no sólo para trabajos físicos ligeros y durante la manipulación de compuestos químicos, sino también en el moderno trabajo en salas limpias.
sábado, 3 de octubre de 2015
PROTECTORES DE OJOS Y CARA - Protección frente a peligros concretos (I)
Lesiones  traumáticas  y  químicas.  Se  utilizan  pantallas  faciales  o protectores  oculares  para  resguardarse  de  partículas  volantes, humos, polvo y peligros de carácter químico. Son tipos comunes las  gafas  (frecuentemente  con  protectores  laterales),  gafas  con montura integral, las pantallas oculares de plástico y las pantallas faciales. Los protectores tipo casco se utilizan cuando el riesgo de lesión  previsto  puede  llegar  desde  varias  direcciones.  Los  que tienen forma de capucha y de casco de buzo se usan en opera- ciones de chorro de arena y soplado. Como protección frente a cuerpos  extraños  se  utilizan  plásticos  transparentes  de  diversos tipos, vidrio endurecido y malla de alambre. Frente a productos químicos se emplean gafas cerradas con lentes de plástico o vidrio y  pantallas  oculares  de  plástico,  así  como  cascos  tipo  buzo  y pantallas faciales de plástico.
viernes, 2 de octubre de 2015
PROTECTORES DE OJOS Y CARA (III)
Hay seis tipos básicos de protectores de los ojos y la cara:
1. Gafas, con o sin protectores laterales; (Figura 31.1).
2. Gafas con montura integral (Figura 31.2).
3. Pantallas que protegen las cuencas oculares y la parte central del rostro (Figura 31.3).
4. Tipo casco, que protegen por completo la parte frontal del rostro (Figura 31.4).
5. Pantallas protectoras de mano (Figura 31.4).
6. Capuchas que cubren por completo la cabeza, como los cascos de buzo (Figura 31.4).
Algunas gafas con montura integral pueden usarse por encima de las lentes con cristales correctores. Suelen ser de material duro
y es preferible graduarlas con la supervisión de un oftalmólogo.
1. Gafas, con o sin protectores laterales; (Figura 31.1).
2. Gafas con montura integral (Figura 31.2).
3. Pantallas que protegen las cuencas oculares y la parte central del rostro (Figura 31.3).
4. Tipo casco, que protegen por completo la parte frontal del rostro (Figura 31.4).
5. Pantallas protectoras de mano (Figura 31.4).
6. Capuchas que cubren por completo la cabeza, como los cascos de buzo (Figura 31.4).
Algunas gafas con montura integral pueden usarse por encima de las lentes con cristales correctores. Suelen ser de material duro
y es preferible graduarlas con la supervisión de un oftalmólogo.
jueves, 1 de octubre de 2015
La práctica de la higiene industrial - Mediciones de control
Las mediciones que tienen como finalidad investigar la presencia de  agentes  y  las  pautas  de  los  parámetros  de  exposición  en  el medio  ambiente  de  trabajo  pueden  ser  extremadamente  útiles para  planificar  y  diseñar  medidas  de  control  y  métodos  de trabajo. Los objetivos de estas mediciones son:
• identificar y caracterizar las fuentes contaminantes;
• localizar puntos críticos en recintos o sistemas cerrados (p. ej., fugas);
• determinar las vías de propagación en el medio ambiente de trabajo;
• comparar diferentes intervenciones de control;
• verificar que el polvo respirable se ha depositado junto con el polvo grueso visible, cuando se utilizan nebulizadores de agua;
• comprobar que el aire contaminado no procede de un área adyacente.
• identificar y caracterizar las fuentes contaminantes;
• localizar puntos críticos en recintos o sistemas cerrados (p. ej., fugas);
• determinar las vías de propagación en el medio ambiente de trabajo;
• comparar diferentes intervenciones de control;
• verificar que el polvo respirable se ha depositado junto con el polvo grueso visible, cuando se utilizan nebulizadores de agua;
• comprobar que el aire contaminado no procede de un área adyacente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 



